Este conjunto de ensayos tiene como principal objetivo proporcionar una base epistemológica a las ciencias sociales y en especial, a la economía. Nuestro punto de partida y principal premisa es la Teoría Evolucionista Popperiana del Conocimiento y del Aprendizaje (PTKL). No obstante, existe una segunda rama en la obra de Popper que está directamente relacionada con la metodología de las ciencias sociales: el Análisis Situacional (SA) y el Principio de Racionalidad (RP). De estas dos ramas se derivan dos nociones distintas de "racionalidad" en la obra de Popper. El objetivo del presente estudio, por tanto, es doble: (i) estudiar la relación entre PTKL y SA y (ii) estudiar los fundamentos epistemológicos de dos enfoques macroeconómicos rivales a la luz de la PTKL y el RP, a saber, la teoría keynesiana y la llamada "Nueva Síntesis Neoclásica". El primer ensayo es un análisis crítico de la relación entre PTKL y el SA y las implicaciones que se derivan para las ciencias sociales. Nuestra primera hipótesis es que existe cierta tensión entre el PTKL y el SA cuando su relación se analiza desde el punto de vista de la “racionalidad de los agentes” cuyo comportamiento es recogido en el modelo, aunque la tensión desaparece en gran medida cuando dicha relación se analiza desde el punto de vista de la “racionalidad del modelizador”. Nuestra segunda hipótesis es que el tipo de tensión entre el PTKL y el SA depende de si el modelizador adopta la versión “objetivista” (RPo) o “subjetivista” (RPs) del RP. Nuestra tercera hipótesis se apoya en las ideas de Hayek (1943) sobre los “hechos” de las ciencias sociales, y argumentamos que tal y como Popper y otros autores definen el RPo, éste representa un caso extremo pues presupone que el P-S es completamente independiente de las expectativas de los agentes. Nuestra cuarta y última hipótesis está estrechamente relacionada con la anterior, y consiste en la idea de que, si aceptamos las ideas de Hayek sobre la naturaleza de los hechos en las ciencias sociales, la estrategia natural para los científicos sociales es la reconstrucción del P-S tal y como los agentes la perciben, más que la reconstrucción de acuerdo a cómo el científico la percibe. Por último, y a diferencia de lo que Popper y otros autores sugieren, la diferencia entre el RPo y el RPs no consiste en que en el primero el modelizador reconstruye el P-S como realmente es y, que en el segundo, se reconstruye como los agentes lo ven, sino que en el primero el modelizador reconstruye el P-S como él percibe que el P-S es mientras que en el segundo lo reconstruye como él cree que los agentes creen que P-S es...
展开▼