El consumo mundial de energía está aumentando día a día debido alincremento de la población y a la modernización. Los combustibles fósiles hansido históricamente la base sobre la que se han edificado las sucesivasrevoluciones industriales y hoy día continúan siendo, a pesar de todo, elprincipal recurso energético de las sociedades industrializadas. En sucombustión se produce CO2, considerado un gas de efecto invernaderoperjudicial para el medio ambiente. Además, es un hecho, que tarde o temprano,estos recursos se agotarán. De ahí, que se considere una prioridad el estimularla investigación y la innovación en el proceso de transición hacia un sistemaenergético sostenible basado en el uso de fuentes de energía renovables.Aproximadamente el 80% de la energía total derivada de loscombustibles fósiles se utiliza para el sector del transporte [1], por lo que el usode biocombustibles líquidos como el biodiesel o el bioetanol sería unaalternativa sostenible. El biodiesel es un biocarburante líquido producido apartir de aceites vegetales como la colza, el girasol o la soja, aunque puedeobtenerse de prácticamente cualquier fuente de triglicéridos animal o vegetal. Elproceso convencional de obtención de biodiesel es por transesterificación detriglicéridos con metanol y rinde como principal producto secundario glicerina(1,2,3-propanotriol), de tal manera que por cada tonelada de biodiesel producido se generan alrededor de 100 kg de glicerina. El uso tradicional,principalmente en la industria cosmética y en la industria farmacéutica, nopodrá absorber toda la glicerina que se produzca, lo que supondrá laacumulación de un gran excedente y su consiguiente bajada de precio. De estamanera, la valorización de este producto a través de su transformación encompuestos químicos de interés supondría una disminución de los costes deproducción de biodiesel [2].Diferentes transformaciones catalizadas de la glicerina han sidoestudiadas [3], una de las más investigadas ha sido la deshidratación a acroleína(propenal) [4]. Entre los usos más destacados de la acroleína está la producciónde ácido acrílico (ácido propenoico). Este compuesto también puede obtenerseen un proceso de un solo paso a partir de glicerina, a través de la reacción de(oxi)deshidratación [5]. La obtención directa, o en una sola etapa, de ácidoacrílico a partir de glicerina supondría una simplificación en su producción yuna disminución de costes, para ello sería necesario el uso de sólidos conpropiedades ácidas para la reacción de deshidratación de glicerina a acroleína yredox para la reacción de oxidación de acroleína a ácido acrílico.El objetivo principal de la Tesis Doctoral que se presenta es lainvestigación de nuevos sólidos que sirvan como catalizadores y/o soportes omatrices de óxidos metálicos o fosfatos metálicos, con capacidad redox, a fin deobtener catalizadores activos, más selectivos y estables para la reacción de(oxi)deshidratación de glicerina, en ausencia o en presencia de un agenteoxidante benigno con el medioambiente, O2, para obtener compuestosorgánicos de interés, preferentemente, acroleína y/o ácido acrílico.
展开▼