El Protocolo de Control de Transmisión (TCP) es uno de los protocolos fundamentales en Internet. Sin embargo, este protocolo y sus mecanismos de control de la congestión fueron originalmente desarrollados para medios guiados y su aplicación en medios no guiados como son las redes de satélites degrada notablemente su rendimiento. Pese a la creciente demanda de los sistemas inalámbricos que cada vez disponen de más velocidad de transmisión y reducen los costes en la instalación frente a un sistema cableado, la tasa de error sigue siendo muy elevada en comparación con un entorno cableado.udEl objetivo de este proyecto es hacer un estudio detallado sobre el proxy Snoop y comparar el rendimiento de diferentes versiones TCP en redes de satélites LEO y GEO. Se ha trabajado con el simulador de redes Ns-2 (Network Simulator) para la simulación de los escenarios de nuestras pruebas. Para el caso de redes satelitales LEO se implementó una constelación de órbitas polares, mientras que en el caso de GEO se implementó una red VSAT (Very Small Aperture Terminals) en estrella. En ambos escenarios se han utilizado los satélites en modo ‘bent-pipe’.udEl proxy Snoop es uno de los representantes de un grupo de proxys para la mejora de prestaciones en entornos inalámbricos denominados PEPs (Performance Enhancement Proxies). En nuestros escenarios de simulación utilizamos el proxy como separador de medios guiados y no guiados, obteniendo notables mejoras en la eficiencia y funcionamiento del TCP.udExisten numerosas versiones de algoritmos TCP con el objetivo común de alcanzar el máximo rendimiento. En este proyecto se han comparado cinco versiones: New Reno, Hybla, Vegas, DVegas y Westwood+ aplicadas a enlaces satelitales GEO y LEO. Según nuestros resultados TCP Hybla ha resultado ser el más eficiente, mejorando los enlaces satelitales mediante la separación de los errores de corrupción de datos de aquellos debidos a la congestión de la red.
展开▼