首页> 外文OA文献 >Documentación y Ciencia de la Información: en busca de un horizonte epistemológico a partir de sus objetos de estudio
【2h】

Documentación y Ciencia de la Información: en busca de un horizonte epistemológico a partir de sus objetos de estudio

机译:文献信息学:从研究对象的认识论视野中寻找

摘要

En las cuestiones teóricas que envuelven la discusión sobre el origen de la Ciencia de la Información (CI), se observa la existencia de dos concepciones: la norteamericana y la europea, las cuales presentan como pilar conceptual dos discursos distintos. Mientras la corriente norteamericana argumenta que la CI nació con la Biblioteconomía, en particular la Biblioteconomía especializada (Shera, 1980; Saracevic, 1992) y con las tecnologías de Recuperación de la Información – RI – (Bush, 1954); la vertiente europea, de orientación francesa (Otlet, 1934; Briet, 1951; López Yepes, 1993, 2002; Sagredo Fernandes, 2005), posee un discurso pautado en la Documentación, considerada por Rayward (1995) como el “germen” de la CI. Por lo tanto, se tiene en cuenta analisar esas principales concepciones en debate de la CI mediante un estudio investigativo, teórico y documental, para lo cual deberemos observar en qué medida las discusiones sobre su objeto, la información (y el documento) son esenciales para la sedimentación de esa área en desarrollo. Algunas veces se entiende la CI como una prolongación (aunque todavía controvertida) de la Documentación, debido al hecho de que ésta traiga, desde su creación, elementos relevantes para la comprensión de esa ciencia como área del conocimiento, identificándose sobre todo dos procesos que propiciaron su desarrollo teórico: la Organización de la Información – o del conocimiento – (el sentido en el cual se valoriza el contexto en que la información fue generada, para una mejor accesibilidad), que se refiere, nuclearmente, a las formas calitativas de relación de los contenidos informacionales, los elementos técnico-científicos y los elementos éticos y humanos de la disponibilización de esos contenidos a diferentes usuarios que pueden tener distintas necesidades; y la Recuperación de la Información (con el substancial soporte de la tecnología), principalmente después de las contribuciones de Bush (1954) que permitieron su considerable expansión en el aspecto teórico y tecnológico. De esta manera, la junción de ambas concepciones (la europea la norteamericana) establecen un importante vínculo de identidad para que se pueda pensar una CI en busca de su consolidación como área científica. En estos términos se busca, en la constante re-lectura de los autores clásicos del área, una identidad ubicada “más allá” de sus dudosas relaciones interdisciplinares, que algunas veces fortalecen esa disciplina (importando elementos teóricos y metodológicos de otras importantes áreas), y otras seducen hacia el equívoco de la no identidad (por ejemplo, cuando se confunde la CI con la misma tecnología que la sirve instrumentalmente). Partiéndose de ese diagnóstico, se ha realizado una discusión epistemológica sobre esa área del conocimiento, teniéndose como recorte el análisis de Capurro (2003) que mostró un mapeamento de los principales paradigmas (el físico, el cognitivo y el social) que sobre ella influyeron e influyen, en el cual la hermenéutica se revela una importante vertiente epistemológica presente y necesaria para el intento de solucionar los actuales problemas que emergen en la CI. Sumándose a eso, las vertientes paradigmáticas cognitiva y socio-cognitiva, en parte, atribuyen la causa de esos problemas al cambio en el papel del conocimiento (Wersig, 1993), lo cual lleva la CI a la preocupación de cuadrarse en una “ciencia pos-moderna”, posibilitándose así las relaciones interdisciplinares (Wersig, 1993; Ingwersen, 1992), principalmente con la Ciencia de la Computación, la Comunicación, la Inteligencia Artificial y la Biblioteconomía (Saracevic, 1992). Sin embargo, se ha considerado que, en gran medida, la indefinición, la imprecisión y la poca confianza que inspira el concepto de información reflejen la dificultad de una definición de los límites disciplinares de la CI, pues las “fronteras-límite” dentro de un discurso interdisciplinar de “pos-modernidad” son tenues, complejas y casi imperceptibles. Además, por ser una disciplina relativamente reciente, la CI todavía busca pilares conceptuales para definir su objeto, para bosquejar una “teoría general” y de métodos propios para la construcción de su identidad. En la busca de esa identidad, se observó que el objeto de la CI ha trascendido el libro (objeto de la Biblioteconomía clásica); el diploma, documento medieval de valor eminentemente histórico (objeto de estudio de la Diplomática Clásica); el documento diplomático moderno de valor histórico y jurídico-administrativo o archivístico (objeto de estudio de la Diplomática Moderna); y el mismo documento según la concepción otleiana (objeto de estudio de la Documentación), pues al abarcar un gran número de disciplinas con enfoque en los “haceres” o en el campo aplicado (Biblioteconomía, Documentación, Archivología y Museología), la CI eligió la información registrada en un soporte documental como objeto de estudio. Para llegar a ese resultado, se han llevado en cuenta, particularmente, dos concepciones distintas de información como objeto de la CI y que de alguna manera sintetizan dos polos de comprensión. Una de ellas es presentada por Malheiro y Ribeiro (2002), quienes han considerado no solamente las informaciones cosificadas, o registradas y materializadas (pues para los autores la información existe aún antes de su exteriorización y representación en un soporte documental); #aprehendiéndolas, también, bajo la forma intangible, o sea, propia de aquellas que son transmitidas en un proceso comunicativo, que en la interacción con el individuo posibilitan la creación de un nuevo conocimiento aún no materializado (o documentado), en una actitud particular de comprensión en el plano cognitivo, estando bajo la constante influencia del medio externo (o socio-cultural). Y la otra es presentada por Buckland (1997), quien al hacer una re-lectura del concepto de documento para la Documentación (tomandose como base referencial a Otlet y Briet), ha mostrado que el mismo puede ser caracterizado como tal a partir de la percepción y del énfasis de cualesquier atributos funcionales dirigidos hacia el contenido documental, o sea, las informaciones en él contenidas. De esa forma, para la CI esas informaciones adquieren características particulares, interesando, por lo tanto, en los términos de Buckland (1991), la llamada “información-como-cosa”, que se refiere a aquellas tangibles y pasibles de ser incorporadas a Sistemas de Información, pudiendo presentarse en una gama de soportes y eventos informativos, objetivadas o no, revalorizados circunstancialmente dentro de diferentes contextos socio-culturales e históricos. Se ha constatado que la información objeto de la CI es aquella que se encuentra registrada (o documentada). De esa manera, la realización de la pesquisa teórico-conceptual de documentos se vuelve relevante, pues su comprensión es fundamental para el entendimiento disciplinar de la CI y la comprehensión de su polémico objeto. Se ha comprendido, igualmente, que la relación entre información/registro y documento es “visceral”, o sea, es difícil definir conceptualmente cual de ésos sobresalen, pues en el contexto del objeto de la CI la ausencia del soporte documental ha excluido la posibilidad de la existencia de una información tangible y la no existencia de esa información (o su no percepción) anula la posibilidad de que se le atribuya significado al objeto/soporte que se volvería un documento.
机译:在围绕信息科学(IC)起源的讨论所涉及的理论问题中,观察到两个概念的存在:北美和欧洲,它们提出了两种不同的论述作为概念支柱。北美潮流认为IC是由图书馆学,特别是专门的图书馆学(Shera,1980; Saracevic,1992)和信息检索技术RI(Bush,1954)诞生的;欧洲方面以法国为导向(Otlet,1934年; Briet,1951年;LópezYepes,1993年,2002年; Sagredo Fernandes,2005年),有一种基于文献的论述,被雷沃德(Rayward,1995年)认为是文献的“细菌”。 CI。因此,可以考虑通过调查,理论和文献研究来分析IC辩论中的这些主要概念,为此,我们必须观察到在何种程度上对其对象,信息(和文件)的讨论对于该开发区的沉积。有时IC被理解为文档的扩展(尽管仍然有争议),因为它从创建以来就带来了相关的要素,使人们将该科学理解为一个知识领域,并首先确定了导致它的理论发展:信息组织-或知识-(为了更好地获取信息而对产生信息的上下文进行重视的感觉),从核方面讲,指的是关系的定性形式将这些内容提供给可能有不同需求的不同用户使用的信息内容,技术科学元素以及道德和人文元素;以及信息的恢复(在技术的大力支持下),主要是在布什(1954年)做出的贡献之后,布什在理论和技术方面进行了相当大的扩展。这样,两个概念(欧洲和北美)的结合建立了身份的重要链接,因此可以考虑将IC作为科学领域进行整合。用这些术语,在不断重新阅读该地区的经典作者的过程中,人们寻求一种位于其可疑的跨学科关系“之外”的身份,这有时会加强该学科(从其他重要领域引入理论和方法论要素),其他人则助长了对身份认同的误解(例如,当IC与可用于工具的相同技术相混淆时)。从这一诊断开始,就该知识领域进行了认识论讨论,切开了Capurro(2003)的分析,该分析显示了影响该思想的主要范式(身体,认知和社会)的映射。影响,诠释学揭示了当前重要的认识论方面,是解决集成电路中当前问题的尝试所必需的。除此之外,认知和社会认知范式部分将这些问题的起因部分归因于知识作用的变化(Wersig,1993),这导致了IC成为适合于“后科学”的关注。 -现代”,从而使跨学科的关系成为可能(Wersig,1993; Ingwersen,1992),主要涉及计算机科学,通信,人工智能和图书馆科学(Saracevic,1992)。但是,据认为,在很大程度上,缺乏定义,不精确和缺乏对信息概念启发的信心反映了定义IC学科极限的困难,因为内部的“边界极限” “后现代性”的跨学科论述是脆弱,复杂且几乎不可察觉的。此外,由于它是一门相对较新的学科,IC仍在寻求概念性支柱来定义其目标,概述“一般理论”及其自身的构造其身份的方法。在寻找这种身份时,观察到IC的对象已经超越了这本书(古典图书馆学的对象)。文凭,具有重要历史价值的中世纪文献(古典外交研究的对象);具有历史和法律行政或档案价值的现代外交文件(现代外交学的研究对象);根据otleiana的概念(文献的研究对象),同一份文件,因为当涉及到许多学科时,CI选择了“行为”或应用领域(图书馆学,文献学,档案学和博物馆学)作为研究重点。在文献媒体中注册的信息作为研究对象。为了达到此结果,已将它们考虑在内,尤其是,作为IC对象的两种不同的信息概念,以某种方式综合了理解的两个方面。其中之一是Malheiro和Ribeiro(2002)提出的,他们不仅考虑了信息的具体化,注册或具体化(因为对于作者来说,信息甚至在信息化和在文献媒体中表示之前就已经存在); #也以无形的形式理解它们,即在交流过程中传播的特性,通过与个人的互动,可以以特定的态度创建尚未实现(或记录)的新知识在外部(或社会文化)环境的持续影响下,在认知水平上的理解能力。另一个是由Buckland(1997)提出的,他在重新阅读文档的文档概念(以Otlet和Briet作为参考基础)时,已经表明可以从文档中对其进行表征。对文档内容(即其中包含的信息)的任何功能属性的感知和强调。这样,对于IC而言,此信息具有特定的特征,因此,以Buckland(1991)的术语来说,所谓的“信息即事物”很有趣,它是指那些有形和易于被并入的信息。能够出现在各种支持和信息事件中的信息系统,不论是否客观,都在不同的社会文化和历史背景下被重新估价。已经证实,IC的信息对象是已注册(或记录)的信息对象。这样,文档的理论概念研究的实现就变得有意义,因为它们的理解对于IC的学科理解及其有争议的对象的理解是基础。还应了解,信息/记录与文件之间的关系是“内在的”,也就是说,很难在概念上定义其中哪一个突出,因为在IC对象的情况下,缺少文件支持已排除了可能性有形信息的存在和该信息的不存在(或其不感知)消除了将意义归于将成为文档的对象/支持的可能性。

著录项

相似文献

  • 外文文献
  • 中文文献
  • 专利

客服邮箱:kefu@zhangqiaokeyan.com

京公网安备:11010802029741号 ICP备案号:京ICP备15016152号-6 六维联合信息科技 (北京) 有限公司©版权所有
  • 客服微信

  • 服务号