首页> 外文OA文献 >Estudio del efecto del cemento óseo sobre el hueso tras la replección de la cavidad medular femoral en conejos valoración mediante gammagrafía, histología y microscopía electrónica de retrodispersión /
【2h】

Estudio del efecto del cemento óseo sobre el hueso tras la replección de la cavidad medular femoral en conejos valoración mediante gammagrafía, histología y microscopía electrónica de retrodispersión /

机译:研究闪烁体,组织学和背散射电子显微镜Rev.评估骨水泥对家兔股骨髓腔充盈后骨的影响。

摘要

Este estudio experimental se llevó a cabo con el fin de determinar los cambios producidos en el tejido óseo tras la obliteración del canal medular del fémur con cemento óseo polimetilmetacrilato comúnmente utilizado para la fijación de prótesis articulares de cadera. Una vez identificados estos cambios, se buscó diferenciar las alteraciones propias de la cementación de aquellas producidas por el fresado que necesariamente precede dicha cementación. Para ello, se practicó una intervención quirúrgica en los fémures de 14 conejos que consistió en fresar y legrar la cavidad medular tanto del fémur izquierdo como del derecho, para posteriormente sólo llevar a cabo la cementación del fémur derecho, mientras que el izquierdo sirvió de control. La valoración de estos cambios en el tejido óseo se realizó mediante la utilización de gammagrafía ósea, microscopía electrónica de retrodispersión (m.e.r.) e histología. Se realizaron controles a las 24 horas, 1 semana, 3 semanas, 7 semanas y 15 semanas tras la cirugía. Los resultados obtenidos en el presente estudio permiten afirmar que el cemento óseo no produjo una necrosis evidente sobre la cortical ósea, pero si ocasionó un estado de isquemia frente al cual el hueso reaccionó produciendo una intensa respuesta perióstica, la cual comportó un engrosamiento progresivo de dicha cortical. Sin embargo, simultáneamente se produjo un aumento de los espacios vasculares principalmente a nivel de los tercios corticales medio e interno, lo cual le dio un aspecto mucho menos compacto a la cortical ósea. En cuanto al hueso no cementado, la respuesta consistió básicamente en una neoformación centromedular de trabéculas, la cual desapareció en los controles tardíos, dando lugar a un hueso perfectamente estructurado y de apariencia normal. De igual modo, las observaciones de m.e.r. permiten concluir que a pesar de un buen grado de replección de la cavidad medular con cemento, el contacto cemento-hueso no llegó a ser íntimo ya que siempre fue evidente la presencia de una interfase en la cual posteriormente se desarrolló una membrana fibrosa que evolucionó a través de los diferentes controles postoperatorios. Esta membrana fibrosa, que inicalmente presentó una elevada celularidad y poca estructuración, progresivamente fue disminuyendo su grosor y celularidad pero mostrando una mayor estructuración en dos niveles: adyacente al cemento, con predominio de fibroblastos, y adyacente al endostio, con predominio de células gigantes, macrófagos e histiocitos. Sin embargo, en aquellas áreas donde estuvieron presentes defectos de llenado, esta membrana desarrolló trabeculaciones que rodearon al cemento intimamente creando un anclaje óseo adicional del cemento. Aunque la exploración gammagráfica no permitió establecer con exactitud el periodo de recuperación vascular femoral en ambos grupos tras la intervención ya que los fenómenos de neoformación ósea se produjeron de manera simultanea desde los primeros controles postoperatorios, a partir de la valoración comparativa gammagráfica e histológica, fue posible deducir que en el grupo no cementado la recuperación vascular tuvo lugar a lo largo de la primera semana tras la intervención y en el grupo cementado entre la primera y segunda semanas. Igualmente, la exploración gammagráfica no permitió establecer los diferentes niveles a los cuales se desarrolló la neoformación ósea para cada uno de los grupos, pero si aportó un patrón de referencia con respecto a la evolución gammagráfica normal de los fémures sometidos a cementación para su posible utilización en el seguimiento temprano de casos clínicos mediante una técnica no invasiva.
机译:进行这项实验研究是为了确定使用通常用于髋关节假体固定的聚甲基丙烯酸甲酯骨水泥封闭股骨髓管后,在骨组织中产生的变化。一旦确定了这些变化,就尝试将胶结的变化特征与必须在所述胶结之前通过研磨产生的变化区分开。为此,对14只兔的股骨进行了外科手术,包括扩孔和刮治左股骨和右股骨的髓腔,随后仅对右股骨进行骨水泥化,而左股骨作为对照。使用骨闪烁显像,反向散射电子显微镜(m.e.r.)和组织学对骨组织中的这些变化进行评估。在手术后24小时,1周,3周,7周和15周进行对照。在本研究中获得的结果使我们可以肯定,骨水泥并没有在骨皮质上产生明显的坏死,但确实引起了局部缺血状态,骨骼对此反应产生强烈的骨膜反应,从而导致所述骨逐渐增厚。皮质。但是,同时,血管间隙的增加主要在中层和内部三分之三的水平,这给了骨皮质较不紧凑的外观。对于未骨水泥的骨质疏松症,其反应基本上由小梁的中心髓新形成,在晚期对照中消失,从而形成了结构完美且外观正常的骨。类似地,对m.e.r.我们可以得出这样的结论:尽管用水泥很好地填充了髓腔,但由于始终存在界面的存在,因此随后发展成的纤维膜,水泥-骨的接触并没有紧密结合。通过不同的术后控制。这种纤维膜最初具有较高的细胞疏松性,几乎没有结构化,但逐渐降低了其厚度和细胞疏松性,但在两个层面上显示出更大的结构化:与水泥相邻,以成纤维细胞为主,与内皮层相邻,以巨细胞为主,巨噬细胞和组织细胞。但是,在那些存在填充缺陷的区域中,这种膜形成了小梁,将小梁紧密地包围着水泥,从而在水泥上形成了额外的骨锚固。尽管闪烁显像检查无法确定两组患者在介入后股血管恢复的确切时间,但由于骨新形成现象是在术后第一个对照中同时发生的,因此在X线照片和组织学比较评估中均显示为可以推断,在非骨水泥组中,血管恢复发生在干预后的第一周,而骨水泥组在第一周和第二周之间。同样,闪烁显像检查并未确定每个组的骨新形成的不同水平,但确实提供了关于骨水泥正常闪烁显像发展的参考标准,以供可能使用。使用无创技术对临床病例进行早期随访。

著录项

  • 作者

    Fontecha Umaña Pedro;

  • 作者单位
  • 年度 2006
  • 总页数
  • 原文格式 PDF
  • 正文语种 spa
  • 中图分类

相似文献

  • 外文文献
  • 中文文献
  • 专利

客服邮箱:kefu@zhangqiaokeyan.com

京公网安备:11010802029741号 ICP备案号:京ICP备15016152号-6 六维联合信息科技 (北京) 有限公司©版权所有
  • 客服微信

  • 服务号