...
首页> 外文期刊>American journal of public health >El Reglamento Sanitario Internacional, la enfermedad por el virus del ébola y las enfermedades infecciosas emergentes en América Latina y el Caribe
【24h】

El Reglamento Sanitario Internacional, la enfermedad por el virus del ébola y las enfermedades infecciosas emergentes en América Latina y el Caribe

机译:《国际卫生条例》,埃博拉病毒病和拉丁美洲及加勒比地区新兴传染病

获取原文
   

获取外文期刊封面封底 >>

       

摘要

La determinación por parte de la Organización Mundial de la Salud de que el brote de enfermedad por el virus del ébola constituía un evento de salud pública de importancia internacional llevó a los países que no estaban afectados a aplicar medidas para prevenir y detectar la introducción del virus en sus territorios y para reaccionar frente a ella. El brote brindó la oportunidad de evaluar la aplicación operativa de las capacidades básicas del Reglamento Sanitario Internacional y la preparación de los sistemas de salud para hacer frente a un caso posible o confirmado de enfermedad por el virus del ébola. Un marco rector de salud pública aplicado en los países de América Latina y el Caribe, que abarca autoevaluaciones preparatorias, visitas a los propios países y seguimiento, sugiere que esa región debe aumentar sus esfuerzos por consolidar y mantener los progresos en las capacidades básicas y en la preparación del sistema de salud para hacer frente a eventos de salud pública que tengan repercusiones a escala nacional o internacional. El brote actual de la enfermedad por el virus del ébola en áfrica occidental está mostrando al mundo que la labor en torno a las enfermedades transmisibles dista mucho de estar terminada y que la conocida transición epidemiológica de las enfermedades transmisibles a las enfermedades no transmisibles debe tomarse con ciertas reservas en muchos países. ( 1–3 ) América Latina y el Caribe es una región geográfica diversa, con países de ingresos bajos, medianos y altos en los que tanto las enfermedades no transmisibles como las transmisibles requieren la máxima atención de los líderes y los responsables de las políticas para asegurar que se alcance un equilibrio adecuado al asignar los recursos y para poder hacer frente a las amenazas crecientes. En este artículo, la expresión “América Latina y el Caribe” hace referencia a 33 países: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tabago, Uruguay, y Venezuela. Aunque el riesgo de introducción de la enfermedad por el virus del ébola en América Latina y el Caribe se ha considerado bajo, el hecho es que en esta región se encuentran todos los ingredientes necesarios para tener casos importados de esta enfermedad al igual que de otras enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes. Además en la región existe un potencial de propagación adicional si no se establecen, o no se mantienen, las funciones esenciales de salud pública como parte de un proceso de preparación dinámica que debe constituir unaprioridad en la agenda política y dedesarrollo de los líderes de la región. El turismo, las economías comerciales dinámicas, las fronteras permeables y el mundo globalizado interconectado en el que vivimos son algunos de los factores facilitadores que podrían hacer que la enfermedad por el virus del ébola llegara a países de América Latina y el Caribe. Hace un a?o nadie hubiera pensado que países como Guinea, Liberia y Sierra Leona fueran a verse afectados por un brote devastador. América Latina y el Caribe ya están haciendo frente a graves epidemias causadas por los virus del dengue y del chikungu?a, que tienen consecuencias socioeconómicas y de salud negativas en la región. ( 4, 5 ) Además, el número cada vez mayor de eventos de salud pública de posible importancia internacional puede poner de manifiesto el riesgo que está enfrentando la región con respecto a las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes. En el 2014, se detectaron y evaluaron en América Latina y el Caribe 93 eventos de salud pública de posible importancia internacional. ( 6 ) De estos 93 eventos, 47 (51%) tuvieron una importancia internacional confirmada y afectaron a 27 países y territorios. La mayor parte de estos 47 eventos correspondieron a riesgos infecciosos (34 eventos, 72%), y la etiología registrada con mayor frecuencia fue la del virus del chikungu?a (20 eventos) seguida de los riesgos zoonóticos.
机译:世界卫生组织确定埃博拉病毒病暴发构成国际关注的公共卫生事件,这导致未受影响的国家采取了预防和发现这种病毒的措施。在他们的领土上并对此做出反应。疫情提供了一个机会,可以评估《国际卫生条例》核心能力的运作应用情况,以及卫生系统为应对可能或确诊的埃博拉病毒病病例的准备情况。拉丁美洲和加勒比国家采用的公共卫生指导框架包括筹备性自我评估,对这些国家本身的访问和后续行动,表明该区域应加强努力,巩固和保持基本能力和能力的进步。准备卫生系统以应对具有国家或国际影响的公共卫生事件。西非目前的埃博拉病毒病暴发向世界表明,传染病工作还远远没有结束,必须采取众所周知的从传染病向非传染病的流行病学转变。在许多国家有一定的储备。 (1-3)拉丁美洲和加勒比地区是一个多元化的地理区域,有低,中和高收入国家,在这些国家中,非传染性和传染性疾病都需要领导人和政策制定者的最大关注。确保在分配资源时应对适当的平衡,以应对不断增长的威胁。在本文中,“拉丁美洲和加勒比”一词是指33个国家:安提瓜和巴布达,阿根廷,巴哈马,巴巴多斯,伯利兹,玻利维亚,巴西,智利,哥伦比亚,哥斯达黎加,古巴,多米尼加,厄瓜多尔,萨尔瓦多,格林纳达,危地马拉,圭亚那,海地,洪都拉斯,牙买加,墨西哥,尼加拉瓜,巴拿马,巴拉圭,秘鲁,多米尼加共和国,圣基茨和尼维斯,圣卢西亚,圣文森特和格林纳丁斯,苏里南,特立尼达和多巴哥,乌拉圭和委内瑞拉。尽管人们认为在拉丁美洲和加勒比地区引入埃博拉病毒病的风险很低,但事实是,在该地区发现了所有必需成分,这些疾病和其他疾病也有进口病例。新兴和重新出现的传染病。此外,如果未建立基本的公共卫生职能,或者未将其作为动态的准备过程的一部分予以保留,则该地区有可能进一步传播,这应该成为该地区领导人的政治和发展议程中的优先事项。 。旅游业,充满活力的商业经济,通透的边界和我们赖以生存的相互联系的全球化世界是可能导致埃博拉病毒病传播到拉丁美洲和加勒比海国家的一些促进因素。一年前,没有人会想到几内亚,利比里亚和塞拉利昂等国家会受到毁灭性爆发的影响。拉丁美洲和加勒比地区已经面临着由登革热和基孔肯雅病毒引起的严重流行病,这些病毒对该地区的社会经济和健康产生负面影响。 (4,5)此外,具有潜在国际意义的公共卫生事件越来越多,这可能凸显出该地区在传染病和新发传染病方面面临的风险。 2014年,在拉丁美洲和加勒比地区发现并评估了93项具有国际意义的公共卫生事件。 (6)在这93个事件中,有47个(51%)具有公认的国际重要性,并影响了27个国家和地区。在这47个事件中,大多数与传染风险相对应(34个事件,占72%),最常记录的病因是基孔肯雅病毒(20个事件),其次是人畜共患病风险。

著录项

相似文献

  • 外文文献
  • 中文文献
  • 专利
获取原文

客服邮箱:kefu@zhangqiaokeyan.com

京公网安备:11010802029741号 ICP备案号:京ICP备15016152号-6 六维联合信息科技 (北京) 有限公司©版权所有
  • 客服微信

  • 服务号